La Excepción de Principialidad
- Dr. Sergio Estrada Vélez

- 2 ene 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 22 may
El texto es un claro ejemplo de nuestro carácter innovador y del interés permanente por encontrar soluciones a problemas de nuestro contexto. Nace en 1995 como respuesta a tres preocupaciones: a. La crisis del imperio de la ley; b. La pérdida de legitimidad de la administración de justicia ocasionada por el formalismo jurídico; y, c. La necesidad de fortalecer el Estado social de derecho a través de mayores límites al ejercicio del poder.

La idea principal es la afirmación de los Principios generales del derecho entendidos no solo como criterios auxiliares en la interpretación e integración del derecho, sino como normas jurídicas que prevalecen sobre las restantes normas del ordenamiento con tres funciones fundamentales: una axiológica o moral como concreción de valores, una política como límites al ejercicio del poder y una jurídica como criterios de validez de las restantes normas del ordenamiento.
Consecuencia de su prevalencia, si en un caso concreto una regla infringe un principio, éste debe prevalecer sobre ella. Este mecanismo también es resultado de la voluntad del Constituyente y del legislador de reconocer en los principios normas prevalentes. A pesar de las dificultades para su reconocimiento en una cultura legalista-formalista en la que pervive una noción de Derecho propia del Siglo XIX, cada vez es mayor la presencia de principios a modo de normas rectoras y criterios de aplicación razonable de las reglas jurídicas.
Editorial Temis 2000
Agotado









Comentarios